miércoles, 1 de diciembre de 2021

Clasificación de los Sistemas Ambientales

 

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES

 

Los Sistemas Ambientales también llamados Ecosistemas Humanos, surgen de la interrelación del hombre con la naturaleza y se ven reflejados como paisajes geográficos, estos se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:

1. Ecosistemas Naturales: Son aquellos ecosistemas que aparecen, más o menos, en su estado natural. Generalmente no están habitados, ni en ellos se realiza actividades humanas en forma directa. Por ejemplo: áreas selváticas, montañas, desiertos, etc.

2. Ecosistemas Naturales Controlados: Estos son ecosistemas que controla el hombre para uso recreativo, o bien, para la producción de recursos naturales, mediante la creación de figuras jurídicas o controles administrativos por parte de los Estados. En el caso de Venezuela, estos ecosistemas están representados por las Áreas Bajo Regimen de Administración Especial (ABRAE).

3. Ecosistemas Productivos: Son ecosistemas que emplea el hombre para la producción intensiva materia prima o bienes. Comprende los llamados Agrosistemas (agrícola vegetal y agrícola animal). En esta categoría también podemos ubicar a las actividades minero-energéticas.

4. Ecosistemas Urbanos: Corresponde a los ecosistemas en los que el hombre vive y trabaja. Constituye el ambiente donde el hombre ejerce un control más intensivo El hombre empezó a crear los ecosistemas especiales, que llamó ciudades, hace unos ocho o diez mil años, cuando descubrió que la agricultura le permitía establecer áreas permanentes para vivir, almacenar sus productos y construir sistemas de irrigación.

 

Bibliografia consultada:

Sutton, D y Harmon, P. (2006). Fundamentos de Ecologia. LIMUSA: México

Galves Paredes, M. (2000). Ecosistemas urbanos. [Documento en línea]

Sistemas Ambientales

 

GUIA DE ESTUDIO UNIDAD I

TEORIA DE LOS SISTEMAS

 

ELABORADO POR: GEÓG. DENNIS LEONETT

Introducción.

La presente guía de estudio tiene como finalidad resumir los diferentes elementos conceptuales básicos de los sistemas y fundamentalmente aquellos aspectos que se deducen de la teoría general de los sistemas, y aplican para las ciencias ambientales, en virtud de la visión sistémica del ambiente. Esta fue elaborada a partir de una revisión bibliográfica rápida, incorporando algunos criterios de análisis particulares, producto de la interpretación personal de los mismos.

No se pretende con este instrumento sustituir ninguna bibliografía específica, sino es tan sólo un ejercicio académico para facilitar el estudio y comprensión de éstos referentes teóricos, por parte de los alumnos de la cátedra de Sistemas Ambientales. Así como tampoco, no constituye un documento especializado, surgido de ninguna investigación científica.

Objetivo General:

ü  Resumir los aspectos conceptuales de la teoría general de los sistemas, aplicados a las disciplinas ambientales.

Objetivos Específicos:

ü  Comprender la definición de sistema, sus elementos y estructura que los caracteriza.

ü  Explicar mediante gráficos los tipos de interacciones que existen entre los componentes o partes de un sistema, empleando el modelo genérico de los sistemas.

ü  Explicar cada uno de los elementos de los sistemas.

ü  Analizar los procesos de entropía  neguentropia que ocurren en los sistemas ambientales.

 

1.- SISTEMAS

Definición: Revisando la literatura especializada, se encuentran numerosas y variadas definiciones de sistema entre las que destacan:

- Opnert, S.: “Reunión de objetos en un conjunto determinado de relaciones entre los objetos y atributos” (1976, p.43). (Citado por Acosta y Fernández, 1997)

- Bertoglio, O.: “Conjunto de partes coordinadas para alcanzar ciertos objetivos” (1996, p.147). (Citado por Acosta y Fernández, 1997).

- Pozo, N.: “Conjunto organizado formando un todo, en el que cada una de sus partes está conjugada a través de una ordenación lógica, que encadena sus actos a un fin común” (1985, p.17) (Citado por Acosta y Fernández, 1997).

- Sutton, B. y Harmon, P.: “Conjunto de partes o eventos que puede considerarse como algo simple y complejo debido a la interdependencia e interacción de las mismas” (1974, p.31) (Citado por Acosta y Fernández, 1997).

- Clifton, C.: “Combinación ordenada de partes, que  aunque trabajen de manera interdependiente, se interrelacionan e interactúan y por medio del esfuerzo colectivo y dirigido constituyen un estado racional, funcional y organizado que actúa con el fin de alcanzar metas de desempeño  previamente definidas” (1987, p.23) (Citado por Acosta y Fernández, 1997).

- Puleo, A. “Conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo". (p. 29). (Citado por Rincón, 1998).

- Bertalanffy, L. (1940) ““Conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí que se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalidad (o totalidad).

- Acosta C. y Fernández O. “Conjunto de eventos, factores, elementos o partes interrelacionadas, que forman un todo orgánico funcional, en la búsqueda de un fin, de tal suerte que cualquier cambio en uno de sus componentes y sus funciones influye en la totalidad, principio este básico para ejercer un control del mismo” (1997, p.15).

1.2 Teoría General de Sistema: La idea de la teoría general de sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de 1930, posteriormente un grupo de personas unieron sus inquietudes en lo que se llamó la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales, establecidas en 1954 junto con Anatol Rapoport, Kenneth Boulding, Ralph Gerard y otros.

Supuestos Básicos de la TGS son:

1.      Existe una tendencia hacia la integración de las diversas disciplinas de las ciencias naturales y sociales.

2.      La TGS, es la manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico especialmente en las ciencias sociales.

3.      La TGS, permite la unidad de la ciencia, ya que desarrollo principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos de las diversas ciencias.

4.      La TGS afirma que las propiedades  de los sistemas no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados, su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente. 

 Premisas Básicas de la TGS

1.      Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema está contenido dentro de otro más grande.

2.      Los sistemas son abiertos: como consecuencia de lo anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos.

3.      Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

4.      Las funciones de un sistema depende de su estructura. 

ü  Características de la Teoría General de Sistemas

Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido a la teoría general de los sistemas son las siguientes:

  1. Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.
  2. Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción.
  3. Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio.
  4. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.
  5. Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada.
  6. Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte.
  7. Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes que interactúan deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen.
  8. Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas.
  9. Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.
  10. Equi-finalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iníciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones complejas implica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras. (Rincón. p. 42-43)

Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una empresa, un hospital, una universidad, una actividad comercial o industrial, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por ejemplo las organizaciones, como es evidente, tienen muchos componentes que interactúan: producción, comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo, todos los cuales dependen unos de otros.

El ambiente como sistema es exactamente lo mismo, es un todo integrado e interconectado de elementos físicos, químicos, biológicos y socioculturales que conforman una compleja red de acciones y reacciones sistemáticamente organizadas y dinamizadas por el flujo energético, que se regula o auto-regula constantemente. En consecuencia, toda organización humana es un subsistema ambiental, ya que surge su entorno es un ámbito espacial definido, surge con el propósito es satisfacer una necesidad humana, y emplea los recursos naturales y la biodiversidad de forma directa o indirecta para generar bienes y servicios que constituyen los productos o resultados finales, pero también producen corrientes de desechos que al retornar al medio ocasionando, alteraciones, daño e impactos, según sea el caso.

 

Grafico N° 1 Modelo genérico de los sistemas

Grafico N° 2 Diagrama del flujo de energía en un sistema.

 

 

2. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SISTEMAS

De las definiciones anteriores también se puede deducir las características estructurales y funcionales que poseen los sistemas cualquiera sea su naturaleza, las cuales a continuación se señalan:


2.1. Elementos de los sistemas


a. Corrientes de entradas: Están conformadas por todos aquellos elementos que dinamizan los sistemas y a partir de los cuales se inicia la actividad sistémica como tal, provienen del entorno o ambiente en el cual están inmerso los sistemas, son tan variados como la naturaleza misma de los sistemas. Comúnmente se denominan energía, en tal sentido de acuerdo con León (2009)  “la energía se manifiesta en tres estados diferentes: como fuerza, o capacidad de producir trabajo, como suele considerarla los físicos y que tanto en ecología como en los estudios ambientales tiene amplio significado en el caso de los ecosistemas; como materia, o sea la energía que ocupa un lugar en el espacio y en el tiempo, capaz de adoptar uno de los cuatro estados; líquido, sólido, gaseoso y plasmático en intercambio permanente y como información , y que muy audazmente me he atrevido a definir como sentido o finalidad inscrita y/o transmisible que posee un elemento (fuerza o materia) capaz de dirigir una acción física o sociocultural”(p.112).

La energía que entra a un sistema en forma de fuerza o materia se rige por la Ley de Conservación de la Energía que dice. “La cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la energía exportada”  (Grafico N° 2). Se sustenta esta premisa en la primera y segunda Ley de la Termodinámica.

Mientras que, la información sigue la Ley de los Incrementos que dice “la cantidad de información que permanece en los sistemas es igual a la suma de la información que existe más la que entra”, es decir, la información no se pierde sino que es incorporada a la existente, lo cual conduce a una agregación neta que conduce al sistema a la evolución, lo cual según el CENAMB, citado por León (2009) , la información constituye  “una retroalimentación negentrópica  de un sistema” (p.112)

Otro aspecto que es importante acotar de las corrientes de entrada, es la necesidad de la autonomía energética de los sistemas, ya que la supervivencia de éstos depende de las entradas de energía y la dependencia externa a las mismas conlleva a un riesgo. Por lo tanto, los sistemas deben cambiar hacia la autosuficiencia energética, fundamentalmente los sociales. Al respecto, Bertoglio, citado por Acosta y Fernández (1997), señala. “la información constituye la disminución de la incertidumbre, que en el caso de los sistemas artificiales, representa el conocimiento científico- tecnológico que los conducen a una mayor eficiencia y en los sistemas naturales hacia una tendencia evolutiva” (p.35).


b. Procesos de transformación o conversión: Se entiende como tal, la transformación de la energía importada por el sistema en otro tipo de energía que se conoce o representa como producto, este será tan variado como objetivo o propósito tenga el sistema. Cada sistema de acuerdo con sus características específicas transformará la energía, dependiendo del  mecanismo que amerite para su producción especifica. Ejemplo:

.- Las plantas transforman la energía solar en energía química.

.- Los sistemas sociales transforman materia prima, trabajo humano, información y capitales, en servicios para la población.

Los procesos pueden clasificarse como: físicos, químicos, biológicos, fisicoquímicos, bioquímicos, biofísicos y sociales (demográficos, políticos, económicos, gubernamentales y culturales).

 

c. Corrientes de salida: Es la exportación del producto o resultado del sistema como tal. Las corrientes de salidas se pueden clasificar como:

ü  Corrientes positivas: son aquellas que se consideran útiles para la sociedad porque representan los bienes y servicios producidos por los sistemas para la satisfacción de una necesidad.

ü  Corrientes negativas: son todas aquellas sustancias, materiales y desechos que por su naturaleza son perjudiciales para el entorno o ambiente. Estas son de particular importancia a los efectos de la Ingeniería del Ambiente y de los Recursos Naturales porque constituyen objeto de estudio. Se clasifican como de acuerdo al estado de la materia y al medio receptor como

-          Aire: Emisiones de gases, materiales particulados, ruido, calor y radiación.

-          Agua: Efluentes (aguas servidas) y vertidos líquidos.

-          Suelo: Desechos sólidos: peligrosos y no peligrosos

Un sistema puede producir, tanto salidas positivas como negativas, por ejemplo: el transporte público de una ciudad, tiene una salida positiva, ya que da la prestación de un servicio a la población, pero también genera óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, óxidos de carbono, ruido, entre otros, lo cual produce un deterioro al ambiente. Las salidas negativas por consiguientes se deben controlar.


Se considera que un sistema es viable, cuando las salidas positivas son mayores que las salidas negativas, mientras que un sistema es inviable cuando las salidas negativas son mayores que las positivas.

La reducción de las salidas negativas, es una cuestión básica que plantea el desarrollo de las ciencias ambientales y la tecnología misma, producto de los diversos problemas ambientales de escala global. Cada vez es mayor el número de países que se suman al uso de energías alternativas e implantan tecnologías limpias que no son otra cosa que aquellos sistemas de producción que minimizan los desechos, transformándolos en residuos que posteriormente incorporan en los procesos productivos.


d. Retroalimentación: Es el mecanismo de control de los sistemas. Tal como se afirmó en las definiciones todo sistema tiene una finalidad. El proceso se inicia, una vez que el sistema dispone de la energía suficiente proporcionada por las corrientes de entrada,  lo que conducen a alcanzar esa finalidad. Las corrientes de salida, representan los resultados de un sistema, por consiguiente es factible comparar si este resultado se corresponde con el objetivo propuesto, de no ser así, se debe implementar medidas correctivas para alcanzar la finalidad propuesta. Esto es lo que Sutton y Harmon han denominado capacidad de autorregulación en los sistemas ambientales como correctivos de la acción humana sobre los mismos. La retroalimentación también se puede clasificar como:

- retroalimentación positiva: es la fuerza que tiende a alejar al sistema de su punto de equilibrio.

- retroalimentación negativa: es la fuerza que tiende al logro del equilibrio del sistema.

Por ejemplo: En el caso de una problemática ambiental, cuando se desarrolla un sistema de control de la fuente del problema, es porque se está en presencia de una retroalimentación positiva

.

2.2 Interacción, interdependencia e interrelación.


Entre los componentes de un sistema se dan en forman constante, múltiples y variadas interrelaciones que actúan como fuerzas en diferentes sentidos, en algunas oportunidades sumando sus esfuerzo para lograr el fin común, en forma secuencial o como conjunto o contrarrestándose mutuamente. Lo antes expuesto quiere decir, que el resultado final es el producto de las tendencias que estas fuerzas manifiestan.

Esta característica sistemática es lo que algunos autores de la teoría general de los sistemas denominan “SINERGIA”, conocida en el campo de las ciencias ambientales como correlación.


Tipos de Interacciones


-          Conexiones en serie: Es la que el producto de un subsistema sirve de entrada a otro subsistema, formando una cadena lineal.

-          Conexiones en paralelo o relaciones complementarias: donde varios subsistemas entran en un sistema, en el cual cada uno va a realizar un proceso específico y luego los resultados se van a sumar para dar el resultado final.

-          Relaciones opuestas o antagónicas: Son aquellas que van a dar una acción reguladora

Ejemplo:

 

 

 

 

2.3 Jerarquización

Tal como ya se señaló el sistema está conformado por un conjunto de partes o elementos, organizados bajo el principio de jerarquía de acuerdo al grado de complejidad de sus componentes y del sistema mismo: De acuerdo con los supuestos básicos de la teoría general de los sistemas se contienen a sí mismo, es decir, un sistema está dentro de otro sistema en consecuencia se puede hablar de: supra-sistemas, sistemas y subsistemas e incluso algunos autores hablan de meta-sistemas.

De acuerdo con Gerez y Grijalva (1980), que la jerarquización puede ser:

             -Jerarquía de Nivel, es aquella que atiende a una subdivisión basada en consideraciones de espacio y autonomía. Ejemplo la división político territorial: País/Estado/Municipio/Parroquias/Sectores

            - Jerarquía de Tiempo,  está subdivisión obedece al grado de respuesta que tiene en un tiempo determinado. Ejemplo Sociedad primitiva/sociedad antigua/sociedad feudal/sociedad industrial/sociedad post-industrial/sociedad actual

            - Jerarquía de Modo, es la subdivisión que se origina a partir de la variedad de condiciones en que puede operar un sistema. Ejemplo: plantaciones de pino/aserradero/carpintería/ fábrica de muebles


2.4. Fronteras del sistema


En función de lo anterior se desprende que un sistema está contenido dentro de uno mayor, por lo tanto, cada sistema tiene características particulares que lo diferencian e individualizan de los otros y del entorno mismo, siendo absolutamente  necesario la correcta delimitación  para evitar confusiones.  En tal sentido Bertoglio señala: “se entiende por frontera, aquella línea que separa el sistema de su entorno, ya sea un supra-sistema o subsistema, define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él”. El análisis de las fronteras es sumamente importante en el campo ambiental, fundamentalmente en lo que se refiere a los aspectos ecológicos, ya que los denominados ecótono, constituyen ecosistemas altamente sensibles. Ejemplo la zona protectora o franja adyacente de los morichales.


2.5 Entropía


Partamos del siguiente planteamiento, la Tierra es un sistema abierto que para su funcionamiento requiere de energía solar, ésta llega como energía radiante y a partir de la acción fotosintética de las plantas se transforma en energía química, cinética, potencial y finalmente en calórica,  al ocurrir esto se está en presencia de la primera Ley de la Termodinámica,  “la energía no se crea, ni se destruye, solo se transforma”.

Pero la energía calórica que se produce como resultado final del flujo y transformación de la energía solar a través de los miles y millones de subsistemas del supra-sistema Tierra, es de onda larga y se irradia al espacio interplanetario y de esa forma se pierde para el sistema Tierra, se está en presencia de la segunda Ley de la Termodinámica “La energía a medida que pasa de un nivel a otro, cambia de estado organizado a uno menos organizado” esto es lo que se conoce como entropía.


Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. También se le denomina proceso de envejecimiento, desgaste y desorganización de los sistemas.

Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

 

 

2.6 Negentropía o homeóstasis

Es un mecanismo generado en forma natural por los sistemas vivos o planificados por el hombre para controlar la tendencia de entropía de los sistemas, en consecuencia, la negentropia o entropía negativa, “es una fuerza que tiende a poner en orden al caos, precisión al error, regularidad al azar, complejidad regular a la simplicidad, heterogeneidad a la homogeneidad, improbabilidad a la probabilidad” Bertoglio (1996).

El proceso de autorregulación y control, cuando es referido estrictamente a sistemas naturales (ecosistemas y seres vivos)  recibe el nombre de Homeóstasis, que no es otra cosa más que “el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno”. 

Pero es bueno recordar que la capacidad de autorregulación de los sistemas naturales y sus subsistemas tienen un límite, conocido como capacidad de carga.

 

2.7 Finalidad, equilibrio y evolución en los sistemas

Ya se ha hablado que los sistemas tienen como finalidad mantener su equilibrio, entendido este último como el “estado del sistema que se caracteriza por la organización, el orden, la regularidad, la precisión, la complejidad y la variabilidad, que actúan en armonía y mantienen leyes y principios que le dan coherencia”.

Significa lo anterior, que un sistema se dan una serie de acciones, reacciones e interacciones, pero siguiendo leyes y principios que le dan orden y regularidad, lo que se traduce en un grado de estabilidad, que es lo que se asocia a funcionamiento normal, requerido o deseado.

Los teóricos de sistemas, afirman que, estado de equilibrio significa estabilidad del sistema, lo que pareciera ser contradictorio con la idea de que los sistemas naturales evolucionan, demostrado en las diversas ciencias de la Tierra y las mismas ciencias sociales, las cuales indican de los cambios y evolución experimentados por la sociedad humana, pero no es así, la evolución de los sistemas naturales y sociales  genera puntos de partida y de equilibrio que nunca son idénticos, con cada acción entrópica se genera una acción homeostática, por lo que se dice que existe un equilibrio imperfecto.  

 

 

Referencias Bibliográficas

Acosta, C. y Fernández O (1997). Teoría de Sistemas Región y Problemática Ambiental. (1era ed.) Maracaibo: Editorial Universidad del Zulia.

 

León Q., J.B. (2009). El Ambiente Paradigma del Nuevo Milenio. (1era ed.). Caracas: Editorial ALFA

 

Palacios L., J.J. (2003) El Concepto de Región: La Dimensión Espacial de los Procesos Sociales.  Revista Interamericana de Planificación. Volumen XXVII. N° 166.

 

Rincón J. (1998) Conceptos de sistema y teoría general de los sistema. (Documento en línea). Consultado en http://gepsea.tripod.com/sistema.htm

 

martes, 28 de agosto de 2018

COACHING CRISTIANO



COACHING CRISTIANO
Jesucristo en el mensaje conocido como Sermón de la Montaña, presenta como identidad de los que creen en él, comparándolos con “...la sal de la tierra, la luz del mundo…” He escuchado numerosos sermones disertando sobre esta poderosa palabra, hombres y mujeres siervos de Dios ungidos con el poder del Espíritu Santo, mas para mí fue muy significativo, cuando meditando en oración, busque su aplicación para mi vida, entendiendo que esta metáfora, está centrada tanto en el “ser” como el “hacer” de todo creyente.
Ahora bien, al identificarnos con la sal y la luz, el creyente es y se muestra en sus actos ante el mundo con una actitud de transformación, se presenta como alguien que vive en la palabra viva de Dios, por lo tanto, su entorno es impregnado de esta esencia. Ser creyente de Cristo no es sólo un ritual o un conjunto de prácticas religiosas, es un modo de vida que se refleja en un accionar diario y que crea a su vez una atmósfera diferente tanto para el como para los que lo rodean.

No obstante, este plan original de Dios no siempre se consuma, ya que la sal y la luz, no cumplen su propósito, aun cuando la palabra de Dios sigue actuando, sigue siendo generativa y ¿cuál es la razón?, esta pregunta me la he hecho muchas veces y la respuesta que he obtenido, es  la ausencia de vivir en el espíritu, son numerosos los pasajes de la biblia donde se nos exhorta a vivir en esta dimensión, los beneficios y las consecuencias de no hacerlo.

Asimismo, me he preguntado ¿cómo vivir en el Espíritu?, y la respuesta está el la Palabra de Dios, la cual insta  a tener un comunión íntima con el Espíritu Santo, ya que es él que nos enseña toda verdad, nos recuerda la palabra de Dios, intercede por nosotros, nos escudriña y sabe que verdaderamente queremos y necesitamos, nos conecta con Dios. Vivir  en el Espíritu es vivir una vida de conexión con la palabra de Dios y sus acción transformadora.

Ante esta realidad debemos desarrollar competencias para la  búsqueda, exploración de introspección, para ponernos en contacto con nuestro ser y con la presencia del Dios vivos y el coaching como técnica nos brinda este entrenamiento, ya que nos permite ver, relacionarnos y actuar de la manera que nos nuestra el manual de vida que es la Palabra de Dios.

Ser cristiano y coach, desde mi punto de vista es una experiencia gratificante, ya que me permitió aglutinar y decantar la palabra de Dios que es viva y eficaz e instalarla desde el consciente al inconsciente y buscar en este aquellos aspectos que juicios y creencias adquiridos desde mi interpretación de la realidad, la cual en muchas ocasiones negaban la efectividad de la fe.

Me permitió elaborar mi historia desde el presente, ya que Dios es omnipresente y me dice que las cosas viejas pasaron que he aquí todas son hechas nuevas, a cuidar mi lenguaje, ya que este crea mi realidad tal como lo dice la palabra, a reverenciar lo que digo, a no emitir juicios porque estos hablan más de mí, que de aquellos a los que están dirigidos. A saber que lo que yo observo es sólo mi interpretación y no la realidad, por lo tanto el amor y el perdón, son prácticas consuetudinarias en mi andar diario.

Esto quiere decir que la palabra de Dios transforma, y acompañada de sentido y propósito, que adquieres con el coaching te pone en la senda creada por Dios para cada uno de nosotros. Es una visión Cristocéntrica, ya que estoy convencida que sólo Cristo salva, perdona, libera, restaura, y nuestro compromiso es poner la mano en el arado seguirle y renunciar a nuestra naturaleza, despojándonos del viejo hombre que está viciado conforme a los deseos engañosos y revestirnos del nuevo hombre creado según Dios en la justicia, santidad y verdad.

Es importante acotar como dice Héctor Teme, “no somos cristianos que hacen coaching, somos coaches cristianos…”, por lo tanto no es nuestro propósito introducir la filosofía del coaching en la iglesia, sino que el poder transformador de la palabra de Dios llegue a todos los estamentos sociales a través de una herramienta de acompañamiento, para despertar en los cristianos el vivir siendo sal de la tierra y luz del mundo.

Efectivamente, en la Biblia término "coaching" no existe, pero hay ejemplos de personajes que hicieron preguntas poderosas y Jesús fue el más relevante de todos. El caso del ciego Bartimeo, que gritaba: Jesús hijo de David, ten misericordia de mi, a lo que Jesús le preguntó ¿Que quieres que te haga? Marcos 10:46-52; otro ejemplo lo tenemos en la historia del paralítico de Betesda Juan 5: 5-9, ante un hombre que tenía 38 años enfermo Jesús le hace una pregunta ¿Quieres ser sano?

Definición de Coaching Cristiano y diferencia conceptual con respecto al coaching secular

El coaching cristiano, es un espacio para ir más allá del llamamiento de Dios, para bendecir vidas, el coach cristiano es un instrumento del Señor para ayudar a otros a crecer, ya que  a través del autodescubrimiento de sus recursos las personas, el coachee, esté listo para nuevos desafíos.

El coach cristiano es un acompañante, que apoya, asiste y ayuda al coachee para que a través de entrenamiento puedas seguir adelante desde dos ópticas, la primera, en lo personal, en la manera de ser; y la segunda, la manera de relacionarse, en la forma de establecer relaciones interpersonales,  todo esto mediante la incorporación de distinciones sustentadas en principios de la Escritura, Manual del Fabricante del hombre, que le permitan una nueva forma de observación que genere un nuevo contexto, para ser un hijo de Dios que cumpla el propósito del Padre en él.

Comparto, como antes señalé la opinión de Héctor Temes, acerca de que el Coaching cristiano, no es llevar el coaching como filosofía secular a la iglesia, sino que somos coach cristianos, ser cristiano es una forma de vida transformativa y en esta dimensión llevamos la palabra de Dios no sólo como un saber, sino desde un conocimiento vivencial y transformador.

En qué se diferencia el coaching secular del coaching cristiano, el primero se centra en el abordaje del hombre desde una perspectiva homo céntrica y relativista, apoyadas en psicoterapias,  mientras que en el segundo, se basa en la palabra de Dios y la ministración del Espíritu Santo, ya que solo Dios lleva el vacío del corazón del hombre.

El coaching cristiano,  entiende que el hombre es una unidad integrada por tres dimensiones: cuerpo, alma y espíritu, por lo tanto se deben emplear  herramientas diferentes para cada una de ellas y las psicoterapéuticas llegan al alma, ahora, el espíritu sólo lo Espiritual, como dice la escritura 2da de Corintios 3:17 “Porque el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad”

El coaching cristiano es cristocéntrico, no hay otro fundamento que la palabra de Dios, empleando un modelo de abordaje desde la comprensión del poder generativo de la palabra, la observación, la escucha y el arte de la pregunta, para ayudar a las personas a: ver lo que no ven, descubrir quién es y elegir quién quieres ser.

El coaching cristiano que se está ofreciendo, es una opción de escuela de coaching, que incorpora principios bíblicos, los cuales tienen como atributo principal, lo eterno y universal para aquellos que crea que existe algo más, que tienen un vacío que nadie ni nada lo ha podido llenar, Jesús dijo a la mujer samaritana que el que bebiere del agua que él ofrece no tendrá sed jamás y que esta es una fuente que salta, trasciende a la vida eterna.

Como una escuela de coaching, el coaching cristiano que desde ACNIVEN se está impulsando tiene como objetivo acompañar a los hijos de Dios a descubrir el propósito de Dios en sus vidas y a potenciar los dones y los talentos que nuestro Padre Celestial les confirió para el cumplimiento de éste.

Busca ayudar al coachee a aprender, a sacar a la luz todas las habilidades inigualables, con que Dios nos dotó y que a nosotros nos toca, es nuestra responsabilidad conocerlas, saberlas usar y potenciarlas, con el propósito de que estas puedan ser manifestadas, disfrutadas, transferidas y que genere resultados satisfactorio.

Hoy día la sociedad nuestra rasgos de desierto, ausencia de amor que es el valor principal, alejada de principios Divinos, y revisando la palabra de Dios en tres porciones diferentes, por la gracia de Dios se revela el deber ser y el vacío o brecha entre el presente  el ahora y lo que se quiere en el contexto espiritual.

Oseas 6:6 “Porque misericordia quiero y no sacrificio, y conocimiento de Dios más que holocaustos”

Oseas 4:6 “Mi pueblo fue destruido, porque le faltó conocimiento…”

Daniel 11: 32 “… más el pueblo que conoce a su Dios se esforzará y actuará”

Al reflexionar sobre el mensaje que encierra estos pasajes bíblicos, automáticamente se dispara un pensamiento, necesidad de aprendizaje, necesidad de aprender a prender. Visualizando este escenario impacta, ya que por años el sistema educativo condujo a pensar  que conocer y saber nos haría mejores personas, por lo tanto se dedicó esfuerzo y tiempo a la formación, y el contexto de la iglesia no fue la excepción. En esta etapa era necesario los maestros, que enseñaran lo que se debía cambiar. Las palabras claves eran saber y el poder estaba en el contenido del mensaje.

No obstante, este conocimiento quedó muchas veces como acumulación de información, ya que para el desarrollo del conocimiento como tal, se requiere la acción de una serie de procesos cognitivos. Estos dependen tanto de las capacidades sensoriales como del sistema nervioso central y de las acciones o interacciones de los siguientes componentes: del conocimiento meta cognitivo, de las experiencias metacognitivas, de las metas cognitivas y de las estrategias.

En otras palabras, para que se dé el conocimiento se requiere que la persona tenga conocimiento de sus propios procesos cognitivos, tales como fortalezas, debilidades, capacidades, habilidades y experiencias. Básicamente, la actividad cognitiva está conformado por tres aspectos:
a.- La persona, se refiere a las creencias que cada individuo tiene de sus propios conocimientos
b.- La conciencia, que tiene la persona sobre las necesidades de recursos para su aprendizaje. Hace referencia a los propósitos de las actividades que realiza el sujeto y los alcances personales que obtiene al realizarlo.
c.- La estrategia, hace hincapié en los recursos que se emplean para llegar a la meta cognitiva, son aquellos que conducen a la regulación. Es la forma que el sujeto controla el aprendizaje, es la autovaloración de sus capacidades, responsabilidades, autonomía y cumplimiento de sus tareas.

De acuerdo con la Teoría de los procesos reguladores de Piaget, los procesos esenciales para la construcción del conocimiento son:
- La toma de conciencia: Proceso de conceptualización de aquello adquirido en el plano de la acción saber - hacer autónomo a partir de la acción, es algo propio de la conciencia, el sujeto va conceptualizando aspectos de su mundo externo a través de las observaciones.
- La autorregulación: En los procesos de autorregulación Piaget explica que el desarrollo cognitivo posee una dinámica interna por la influencia del medio físico o social y a la programación hereditaria.
- La abstracción: Proceso implícito más básico que la toma de conciencia y permite al sujeto extraer determinadas propiedades de los objetos y puede ser: la reflexión es decir diferenciar los objetos de acuerdo a su color, tamaño etc. A través de los procesos reguladores y creando nuevos instrumentos cognitivos se logra el equilibrio cuando una persona se encuentra perturbada debido a la frustración que pueda sentir al estar consciente que no comprende una tarea; y puede ser de carácter retroactivo (feedback) o proactivo (anticipatorio).

Con esto quiero decir que se adquiere conocimientos, códigos mentales, información. No obstante, esto es quedarnos cortos, ya que en la actualidad el contenido es similar, sin embargo, se requiere de un aprendizaje transformacional, que incorpore el conocimiento a la vivencia, a la aplicación. La Palabra de Dios debe impactar vidas, comenzando por la mía, llevando hijos de Dios " sal " u "luz" a las sociedad donde estamos insertos.